Conectar los puntos: decidir con sentido en tiempos del des_propósito

Necesito escribir este post porque se me arruga el estómago cada vez que escucho las noticias y conecto con la locura que nos rodea estos últimos días. No solo como ciudadana, sino también como pequeña empresaria. Porque lo que está en juego además de nuestra economía (macro y micro) es el sentido. Y cuando el sentido tambalea o se desdibuja por los trazos del miedo, las decisiones se vuelven erráticas, las estrategias se desconectan y el futuro se vuelve aún más incierto. Y por eso necesito trazar mi propia ruta estratégica. Para no caer en la desesperanza. Para reconectar los puntos (connecting the dots). Porque cuando el ruido se hace tan loco, el propósito tiene que sonar aún más fuerte. ● Punto 1: Europa busca su manera propia Cada año participo en la SME Assembly, el gran encuentro europeo impulsado por la Comisión Europea para pensar el futuro de las pequeñas y medianas empresas. Formo parte del equipo de facilitación internacional que acompaña el proceso con propuesta y síntesis visual, transformando ideas complejas en claridad compartida. En la edición de 2024, celebrada en Budapest, emergió con fuerza la conversación sobre la necesidad de un modelo europeo de empresa frente a los modelos dominantes de Estados Unidos o China. Un mode… ● Punto 2: Un contexto global que aprieta y desconcierta Lo que estamos viendo con Estados Unidos —con sus decisiones unilaterales, sus aranceles y su lógica de “soy el centro del mundo, hago y dispongo lo que me plazca”— no es solo una cuestión técnica o económica. Es una señal clara de desorientación global, una forma de ejercer poder que impone tensión sobre el resto del sistema económico, social y político. Y esa tensión nos atraviesa directamente: se rescinden contratos sin previo aviso, se congelan inversiones que ya estaban comprometidas, se aplazan decisiones, se expulsan personas e identidades, se desequilibra el sistema … ● Punto 3: El giro necesario – de la estrategia como control a la estrategia como identidad Aquí se abre un cruce clave. Algunas estrategias se están construyendo desde el miedo: buscando controlar lo incontrolable, tomando decisiones apresuradas, cerrándose a nuevas posibilidades. Se traducen en medidas que no construyen comunidad ni visión a largo plazo. Solo tratan de contener. Pero existe otro camino. Una estrategia que parte del propósito, que se construye desde dentro hacia fuera, que se alinea con lo que somos y con lo que queremos sostener. Una estrategia que no impone, sino que implica… ● Punto 4: Las PYMEs como músculo y conciencia de Europa Lo veo cada día en mi trabajo. Las pequeñas y medianas empresas —que representan más del 99% del tejido empresarial europeo— no están solo sosteniendo la economía. Están sosteniendo relaciones, empleos, compromisos, vínculos con la comunidad. Son la infraestructura emocional y práctica de esta Europa que quiere construir desde los valores y no desde los algoritmos del miedo. Y aun así, son las que más sufren cuando el sistema global entra en pánico. Porque a ellas (a nosotras) se les cortan los pagos. Se les pausan los contratos. Se les congelan los apoyos. ● Punto 5: Conectar los puntos para no perder el rumbo Connecting the dots no es solo una frase inspiradora. Es una necesidad estratégica. En tiempos donde todo parece fragmentado, conectar el propósito con la acción, la identidad con las decisiones, la escucha con el rumbo… no es un lujo. Es lo que nos permite seguir siendo quienes somos sin desdibujarnos en el ruido. Preguntas que me están ayudando estos días: ¿Mi estrategia está ayudando a sostener lo que importa… o solo a aguantar? ¿Estoy decidiendo desde el miedo… o desde mi centro? ¿Tengo un plan para sostener y resistir… o una dirección que me ayude a construir? Como dice Otto Scharmer: “El liderazgo comienza escuchando el futuro que quiere emerger.” Y ese futuro, para muchas organizaciones, no llegará desde una sala cerrada ni desde un plan de control. Sino desde una conversación honesta, un propósito compartido y la valentía de construir una estrategia propia, viva y en común. Yo también estoy ahí. Como empresaria. Como consultora estratégica. Con mis propias preguntas. Con mis miedos. Intentando sostener equipo, mantener foco, cuidar la calidad, honrar los compromisos, mientras afuera la marea sube y el viento cambia cada día de dirección. A veces me siento como una txalupa en medio de la tempestad: pequeña, sí. Frágil, a ratos. Pero con el remo firme. Porque aunque no puedo controlar el mar, sí puedo decidir cómo remar. Desde dónde. Con quién. Y hacia qué horizonte. Y sé que no estoy sola. Que somos muchas las pequeñas embarcaciones que, aunque no hagan tanto ruido, están sosteniendo este mar de fondo. Remando. Con criterio. Con alma. Con visión. Y, sobre todo, con un profundo compromiso de no dejarnos arrastrar por la corriente del miedo. Porque lo que estamos construyendo —en cada conversación, en cada decisión, en cada estrategia tejida desde dentro— es otra manera de estar en el mundo. Más humana. Más coherente. Más valiente. Y eso… eso (también) es nuestro futuro.
Lo que otras personas “ven” de ti…

Lo que otras personas “ven” de ti… Lo que otras personas “ven y visualizan” de tu trabajo y contribución tiene mucho más valor y sentido que mil palabras que tú puedas decir sobre ti misma. Me siento tan agradecida y emocionada por cómo “Dibuja Tu Estrategia” va resonando con aquellas personas que habéis profundizado en sus páginas (y su experiencia extendida). Os quiero compartir algunos testimonios en los que destacáis su impacto y utilidad: 1 💬Transformación Personal y Profesional. “Este libro me ha permitido profundizar en mi desarrollo personal y profesional, haciendo que el rotulador y la pizarra sean herramientas esenciales en mi despacho. Gracias a Miryam, he aprendido a comunicar y expresarme de una manera más eficiente. 2💬Herramienta Estratégica, Práctica y Emocional. “Dibuja Tu Estrategia’ es más que un libro; es una herramienta tangible y emocionante que facilita la comunicación clara y efectiva, ayudando a individuos y equipos a clarificar y alcanzar sus objetivos con un enfoque revolucionario del Visual Thinking como Lenguaje” 3💬 Claridad en la Estrategia y Metas. “A menudo, los desafíos dentro de los equipos surgen de malentendidos o falta de claridad en las metas y estrategias. El libro ofrece técnicas para dibujar literalmente la estrategia del equipo, asegurando que todos los miembros tengan una visión clara y compartida de hacia dónde se dirige el equipo y cómo planea llegar allí.” “Es un libro que te permite profundizar mucho en ti como persona y, si trabajas con un equipo o una organización, acompañar a tu equipo a dibujar sus estrategias. Este enfoque práctico transforma cómo interactuamos y planificamos en un entorno profesional y personal.” 4💬 Maximiza la Comunicación y la Participación en y de los Equipos. “Dibuja Tu Estrategia” transforma cómo los equipos interactúan y colaboran. Utilizando técnicas concretas de facilitación y comunicación visual, este libro enseña a visualizar colectivamente problemas y soluciones, lo que mejora significativamente la claridad y el entendimiento mutuo. Este enfoque no solo es más rápido y directo, sino que también es inclusivo, permitiendo que personas con diversos estilos de aprendizaje participen efectivamente.” ¡Gracias a todas las personas que rotulador en mano estáis “dibujando estrategia” y por regalarme vuestras valiosisimas palabras y feedback! 📚💬✨ #DibujaTuEstrategia #LenguajeVisual #VisualThinking #Estrategia #ComunicaciónEfectiva #MovilizaciónDeEquipos #conectar #comunicar #acción
1 año de #DibujatuEstrategia

Hace casi dos años comenzó esta increíble aventura. Un año atrás, mi libro vio la luz y, desde entonces, ha sido una llave maestra: abriendo puertas a nuevos lugares, tejiendo conexiones con innumerables personas, movilizando manos y alumbrando caminos. Gracias a él, he viajado desde Bilbao hasta Barcelona, desde Madrid hasta Vitoria, y cruzado el Atlántico hacia México. Cada presentación ha marcado un hito, celebrando no solo una, sino tres ediciones que invitan a dibujar estrategias y a utilizar el lenguaje visual para empoderar equipos. ¡Gracias por acompañarme en este maravilloso año y prepárate para lo que viene! Pronto compartiré más novedades. Para comprar el libro: https://librosdecabecera.com/dibuja-tu-estrategia/
El Poder del Lenguaje Visual en la Estrategia Organizacional

En nuestro entorno cada vez más dominado por lo digital y lo visual, el Lenguaje Visual emerge como un lenguaje estratégico esencial para mejorar la conexión, la comunicación y la acción efectiva. Este enfoque puede ser particularmente valioso en la toma de decisiones dentro de los equipos, ya que simplifica la comprensión y el análisis de las opciones disponibles, permitiendo visualizar claramente los caminos a seguir, como si estuviéramos trazando rutas en un mapa donde actuar y movernos en una dirección compartida. El Lenguaje Visual no solo nos ayuda a diseñar la forma de nuestra estrategia—delineando el camino y definiendo nuestro punto de partida y destino—sino que también brinda claridad y centra el foco en el mensaje y la llamada a la acción. Además nos permite conectar con la emoción. No se trata de entender “completamente”, se trata de sentir y conectar emocionalmente.. El Lenguaje visual nos permite darle forma y dotar de fondo a nuestra estrategia. La forma (o trazar el camino y nuestro lugar en él). Necesitamos un lugar desde el que comenzar. Un resultado o punto final al que queremos llegar. Desarrollar con claridad y foco el mensaje y la llamada a la acción. Conectando con la emoción. Leí una vez en una servilleta que no se trata de entender, se trata de sentir. El fondo (darle sentido a nuestros pasos). El desarrollo de una estrategia visual se apoya en cuatro pilares fundamentales: Datos y Estructura: Necesitamos datos sólidos, como los flujos de caja y otras métricas organizativas, para comprender la realidad de manera ordenada y estructurada. Conexión y Relación: En el núcleo de nuestras actividades están las relaciones humanas. Las conexiones, los propósitos y los valores que compartimos son esenciales para construir y fortalecer vínculos dentro de nuestra red. Acción y Movimiento: Nuestros equipos y organizaciones están orientados a la acción. Es crucial concretar estos movimientos y decisiones en planes de acción claros y seguir avanzando con dirección y propósito. Innovación y Reto: Debemos aspirar a más, soñar, crear y aventurarnos a innovar. Es vital abrirse a nuevas posibilidades y explorar nuevos horizontes. Al integrar estos elementos, el Lenguaje Visual nos proporciona un “mapa” que nos ayuda a orientarnos y a tomar decisiones informadas sobre hacia dónde queremos ir como equipo o individualmente. Conclusiones y Aplicaciones Prácticas En un mundo de constante cambio e incertidumbre, nuestras estrategias necesitan no solo revelar los hechos, sino también proporcionar significado y estructura a la complejidad de los datos que manejamos. Necesitamos sintetizar y dar sentido a nuestras acciones a través de historias que creen conexiones emocionales. Además, es fundamental visualizar los retos e inspiraciones que contribuyen a algo más grande y definir rutas de acción que guíen nuestras decisiones. ¿Te atreverías a dibujar tu propia estrategia usando el Lenguaje Visual como guía? Este enfoque puede revelarse como una herramienta poderosa en la articulación de tu camino hacia el éxito. Nota: Las ideas presentadas se inspiran en el modelo de estilos relacionales de Bridge cruzadas con mi propia interpretación con el uso del Lenguaje Visual
II Encuentro anual Foro MICE
Participación en el II Foro Anual MICE sobre con el #graphicrecordng de la jornada y una breve píldora sobre el poder del# lenguajevisual en la organización de eventos. Año: 2019 Lugar: Madrid
Jornada “Cuida, reununcia, practica: Masculinidad(es), hombres e igualdad”
El pasado 25 de octubre de 2019 de Octubre, Miryam Artola ofreció un taller para trabajar la Igualdad de género desde el #LenguajeVisual dentro de la Jornada “Cuida, reununcia, practica: Masculinidad(es), hombres e igualdad” organizado por la Fundación CEPAIM. Lugar: Madrid Octubre 2019
Lenguaje Visual Sistémico
La creciente complejidad e inestabilidad del mundo en el que vivimos requiere una evolución del pensamiento y de los lenguajes que usamos para pensar, escuchar, conversar y comunicar. La neurociencia está descubriendo gradualmente cómo funciona nuestra mente y sobre la base de estos hallazgos podemos desarrollar nuevas técnicas y herramientas. El lenguaje verbal es poderoso y nos permite utilizar conceptos cada vez más precisos. Sin embargo, conoce sus límites cuando se trata de expresar simultáneamente relaciones múltiples. Afortunadamente contamos con el lenguaje visual, que accede a ese lugar donde las palabras no alcanzan, generando nuevas conexiones y conversaciones desde una narrativa compartida, aunando pensamiento racional e inteligencia creativa. El lenguaje de las constelaciones activa otra manera de percibir y expresar las emociones a través de la representación en el espacio de las imágenes que la mente desarrolla, para acceder de forma ágil y rápida a ese conocimiento implícito, en ocasiones, transparente para las personas. POR PRIMERA VEZ, AUNAMOS ESTOS TRES ENFOQUES para generar una propuesta formativa que combina el desarrollo de competencias del pensamiento, de la comunicación, de la escucha y de las conversaciones. Esta apuesta es el resultado de la suma de una trayectoria consolidada en ENFOQUE SISTÉMICO, VISUAL THINKING Y CONSTELACIONES SISTÉMICAS. Este maridaje metodológico combina técnicas y herramientas para pensar colectivamente, conectando conocimientos, explícitos e implícitos, para construir narrativa, sentido y significado entre las personas que conforman un grupo o equipo. OBJETIVOS Desarrollar un pensamiento ágil, concreto y preciso para comprender las dinámicas y patrones esenciales de una situación. Expresar y representar nuestras intuiciones, ideas y relaciones para ir más allá de las palabras que anclan el proceso. Comunicar y (re)presentar de manera clara y efectiva nuestros proyectos con liviandad, profundidad y belleza. CONTENIDOS 1.- Metodologías y técnicas para trabajar con tres lenguajes en paralelo: Verbal (narración), Visual (dibujo), Escénico (constelación). 2.- El pensamiento sistémico: Distinguir y conectar. El límite y el sistema. Estructura y modelos. Acoplamiento estructural. 3.- Herramientas sistémicas para pensar y comunicar en momentos esenciales (identificar valores, definir estrategia, abordar conflictos, etc.) Conocer y practicar los ejercicios del modelo Epidaurus: ¿Quiénes somos? Primeros rasgos del proyecto. El contexto que elegimos. Las personas involucradas. La visión. Los valores. Los procesos. Objetivos y plan de acción. 4.- Herramientas para visualizar conceptos del pensamiento sistémico y anclar la experiencia de la constelación. METODOLOGÍA Se trata de un curso práctico y experiencial que tendrá como hilo conductor la simulación de la fundación de una empresa siguiendo el modelo Epidaurus. Antes de comenzar el curso se dará a las personas participantes: Acceso a una píldora formativa gratuita on line sobre lenguaje visual. Material de lectura sobre el enfoque sistémico. DIRIGIDO A Profesionales que: Conocen las constelaciones organizacionales y el enfoque sistémico, y quieren ganar en eficacia, tanto en su comunicación y en su desarrollo, como en el anclaje del cliente, persona o equipo. Utilizan el lenguaje visual y trabajan con equipos y organizaciones, y quieren incorporar el enfoque sistémico y herramientas de aplicación en empresa. Lideran o acompañan equipos y organizaciones y quieren aumentar la eficacia en la comunicación. Buscan herramientas para trabajar con equipos y empresas en desafíos como el trabajo con valores, definición de valores, gestión de conflictos, etc. o en otros momentos de reflexión estratégica clave para la empresa. Nota: Antes de comenzar la formación, se ofrecerá una píldora formativa gratuita on line con conceptos básicos de Lenguaje Visual para quienes no lo conozcan. No es necesario “saber dibujar” para ser parte de esta formación. Reserva tu plaza
Ponencia OPCE Spain
Ponencia sobre metodologías al servicio de los contenidos para la OPCE SPAIN En el marco del #31congresoOpceSpain el el Kursaal de Donosti. Anterior Siguiente
Artículo publicado en la revista “Ecclesia”
Anterior Siguiente
#Bilbao #VisualDayEguna (la primera)
2 de febrero de 2019. El cielo se vistió de grises diversos. Y lanzaba rafagazos de cortinas de lluvia y puntitos de granizo, que le daban ese toque típico a nuestra preciosa ciudad. Desde Jaén, Barcelona, Soria, Valladolid, Donostia, Zaragoza, Valencia, Castellón, Derio, Tolosa, Logroño, Madrid, Pamplona… se iban dibujando líneas rectas, y curvas que se iban acercando con ganas, con rotuladores de colores, con ipads, cuadernos y muchas ganas para vernos, desvirtualizarnos y compartir. Celebrábamos el primer #Bilbao #VisualDayEguna. Organizado por AulaBlog y Muxote Potolo Bat, las más de 120 personas allí convocadas, teníamos el objetivo de profundizar y conversar sobre el aporte del VisualThinking , que definíamos como un idioma universal, en los procesos de aprendizaje. Nos conectaba la pasión por el Visual Thinking y la convicción de querer profundizar en el uso de este lenguaje en nuestras aulas, nuestros equipos, nuestras relaciones, nuestras empresas y organizaciones, por cinco simples (y muy profundas) razones que emergieron de las cuatro ponencias y los cinco talleres que escuchamos y experimentamos: Capta la atención, favorece la alineación y tiene el poder “enganchar” y comprometer a las personas que participan del espacio que utiliza este lenguaje. Contribuye enormemente al trabajo en equipo. Nos permite retener y memorizar la información con mayor potencia. Sintetizarla. Y comunicarla con un mayor impacto. Conecta ideas, conecta personas, conecta tiempos, conecta palabras y también… visibiliza y nos conecta con el silencio (poderosa “palabra”). Y nos permite, desde ahí integrar y promover, y responder a la diversidad de la que somos parte (personas, realidades, enfoques…) Es un lenguaje que nos conecta (in-out), que nos permite visualizar escenarios (y colocarnos en ellos) y desde ahí proponer escenarios de futuro. A la vez es una poderosa metodología que ofrece herramientas concretas que decantan en orden y estructura. Y desde ahí generamos síntesis y narrativas de sentido. Y esas narrativas visuales nos descubren los intangibles, destacan los matices, y nos abre caminos para que la novedad emerja. Y todo ello, disfrutando del encuentro. De ponernos cara. De mancharnos los dedos. De cocinar posibilidades. Celebrando(nos) y agradecidos/as de tanto bueno compartido. Un día redondo. Bien encuadrado. Triangulando ideas. Trazando líneas de conexión. Poniendo foco en los puntos clave. Y garabateando la posibilidad. Con ganas de más: ¡Nos vemos el año que viene! Laster arte! Y mientras tanto… ¡¡muuuucho Visual Thinking!! Foto de: Josu Garro GraphicRecording by @muxotepotolobat @IratxeFdezMpb Vídeo de Josi Sierra (@josi ) Vïdeo realizado por eduardomunilla.com