El lenguaje visual (#Visual Thinking) como propuesta para el trabajo con equipos y organizaciones
Trabajaba en cooperación internacional. En 2008, un año antes del Golpe de Estado, me tocó acompañar un proceso en Honduras con dos organizaciones con amplio recorrido y presencia en la zona. Era urgente perfilar líneas de acción que promovieran una nueva forma de participar y de ejercer la ciudadanía. Objetivos y líneas de acción realistas y ambiciosas que dieran respuesta a un contexto sociopolítico crispado y económicamente polarizado. La tarea no era fácil. El análisis y la situación de partida que iban describiendo, mostraba un contexto enmarañado, complicado. Lleno de violencia e impunidad. Un tejido social que se movía entre la incertidumbre y el miedo. Dos organizaciones con mucho compromiso, una apuesta clara pero con sus propias incertidumbres y miedos (personales y organizacionales). En aquel momento, desplegamos sobre la pared un papel largo, en blanco. Comenzamos a identificar las preguntas que surgían ante ese tiempo y ese lugar concreto en el país. Las respuestas, las fuimos desplegando directamente sobre aquel papel en blanco. Descentramos la conversación de las personas que participábamos del espacio. Y focalizamos nuestra atención en aquella hoja en blanco en la comenzamos a estructurar, poco a poco (con imágenes y palabras) una imagen sintetizada de conjunto, mientras que revelaba detalles que emergían de aquella narrativa global común. Aquella realidad enmarañada, se convirtió en un ovillo más ordenado del que fuimos soltando los hilos necesarios para tejer una propuesta de trabajo aterrizada, enfocada, que respondía a los retos y estaba aterrizada a la realidad y las posibilidades reales de las dos organizaciones que la iban a implementar. Aquello que construimos en aquella pared, juntos, fue mi primer ejercicio de Visual Thinking, sin que yo supiera que lo estaba haciendo. 8 años más tarde, había pasado por Boston (donde descubrí la disciplina y la ciencia del Visual Thinking), había co-escrito un libro sobre Pensamiento Visual y había creado una empresa. Y ya dedicaba mi actividad profesional a la comunicación, la facilitación visual y el coaching de equipos. Mismo trabajo y enfoque. Desde otro lugar. En 2016, una empresa consolidada en el mundo de la automoción, tenía el reto de comunicar lo que era y hacía, tanto hacia su plantilla de trabajadores/as (diversa y localizada en distintos lugares del mundo) como a sus clientes (mayoritariamente internacionales). Querían hacer “entendible” su propuesta. Una empresa con un enorme recorrido en la sistematización de sus procedimientos, sus sistemas de calidad y en la implantación de un modelo de gestión propio que la había llevado a ser reconocida tanto en su entorno más cercano como también a nivel internacional. El discurso, la propuesta y el modelo eran complejos. Llenos de términos y procesos complejos. En algunos momentos entraba en pánico ante tal cantidad de flujos, procesos, iniciativas y acciones. En aquel momento, desplegué sobre la pared una papel largo, en blanco. Apagamos los ordenadores. Y nos preguntamos ¿qué (nos) queremos contar? Poco a poco fueron emergiendo los elementos principales que constituían el núcleo de la propuesta de su modelo de gestión. Y de ahí, surgieron nuevas ideas, visualizada con una enorme fuerza y que en su conjunto explicaban la totalidad de esas estrategias que en su conjunto explicaban con sencillez el conjunto de su propuesta y apuesta de negocio. De aquel ejercicio en común, creamos una nueva manera de contar lo que esa empresa hacía. Un relato más aprehensible, más entendible y con mayor potencial para ser comunicado y por ende para que otros se pudieran apropiar de él. Las personas que utilizamos la recogida y la facilitación visual utilizamos la escucha y las habilidades del dibujo (¡sencillo!) para acompañar a las personas y a los equipos a profundizar en lo que está aconteciendo. Hacemos la realidad compleja, más visual, más comprensible. Simplemente, más sencilla. Más entendible. Más… aquí y ahora. Cuando vemos nuestras palabras y nuestros pensamientos expresados frente a nosotros/as -en ese aquí y ese ahora, plasmados sobre el papel, tomamos mayor conciencia de lo que está ocurriendo en ese espacio. Entendemos un poco mejor. Vemos un poco más allá. Y si lo veo, si lo vemos, tenemos más posibilidades de dar un pequeño paso hacia otro lugar. Los distintos desarrollos del Visual Thinking, que engloban entre otros: la recogida de un acta visual (#GraphicRecording), dar orden y secuencia a las ideas y la información (#MindMapping), generar una estructura de proceso, una narrativa común, contar quienes somos (#StoryTelling, #Infografías) la creación de manera participada, fortaleciendo el equipo y la apropiación de los procesos (#FacilitaciónVisual) nos abren en el trabajo con en nuestros equipos, en el desarrollo de nuestros proyectos, en nuestras reuniones o en nuestro trabajo diario, una enorme posibilidad que: Cuando hablamos de Visual Thinking hablamos de un lenguaje. No se trata de dibujar. Se trata de sintetizar, de entender y hacer entendible. De visualizar un todo global y común que convive con el matiz de lo pequeño y diverso, la palabra con el silencio, lo explícito con lo emergente. Un lenguaje que nos ayuda a estructurar la información. Que facilita la (co)creación del proceso. Que favorece el dialogo, la conversación, la conexión (de ideas, de personas, de planos, de voces) . Que nos permite cuidar, mover y en algunas ocasiones (privilegiadas) de conmover. Y nos ayuda a comunicar y comunicarnos con mayor potencia y efectividad. El uso del lenguaje visual no es un acto de “dibujar y garabatear”: es un ejercicio que conecta mente y corazón para favorecer conversaciones , generar alineación y compromiso y desgranar soluciones o visualizar escenarios posibles. Y hacerlo con un lenguaje común. Que aglutina. Que hace horizontal la relación y el pensamiento en una organización. El Visual Thinking está al alcance de todas las personas que quieren conectar con sus equipos y sus clientes. Al alcance de quien (se) quiere comunicar mejor. Al alcance de las personas y equipos de trabajo que apuestan por el cambio y por abrir la posibilidad a lo nuevo y lo emergente. Porque la pregunta no es ¿se dibujar? La pregunta es… ¿quiero conectar, comunicar, sintentizar… más y mejor
2017… gracias por tanto
A todas las personas, empresas y entidades que confían en nosotras/os. Gracias por un año lleno de #colaboración #aprendizaje #crecimiento #conversaciones #cambio y muuuuucho #VisualThinking . Mila Esker guztioi!! Thank you!!! #OrganizacionesQueAprenden #OrganizacionesQueComunican #VisualThinking #LenguajeVIsual #FacilitaciónVisual #GraphicFacilitation #CoachingDeEquipos #TeamCoaching #GraphicRecording EyeKontact es el servicio de Visual Thinking, Coaching de Equipos y Facilitación Visual de @muxotepotolobat.
Facilitación gráfica: una técnica muy efectiva
La facilitación gráfica ha demostrado ser un arma muy eficiente en infinidad de situaciones, tanto a nivel educativo como laboral o empresarial. Sus herramientas ayudan a mejorar la comunicación, a facilitar la comprensión de lo que se expone, a aumentar la atención de la audiencia y a ayudar en la toma de decisiones. En presentaciones, clases, negociaciones o reuniones para tomar decisiones, la facilitación gráfica simplifica y agiliza los procesos de una manera considerable, por lo que en los últimos tiempos se ha convertido en una herramienta de primer nivel que conviene dominar para salir airoso de infinidad de situaciones. Ventajas de la facilitación gráfica Hemos mencionado algunas de las ventajas de esta técnica, pero hay muchas otras. Cuando una idea o un pensamiento se transforma en una imagen, en un dibujo, resulta mucho más sencillo trabajar sobre ellos y se recuerdan mucho mejor. El lenguaje visual es universal y fácilmente comprensible; dibujos, figuras y mapas mentales son siempre percibidos de una manera más nítida por el cerebro, son más fáciles de procesar. Esta es la base de la facilitación gráfica. ¿Qué medios utiliza? El dibujo, en cualquiera de sus formas. Todos sabemos que los trazados, figuras o colores llevan un significado implícito y, simplemente, se trata de hacer un buen uso de ellos. También de otro tipo de elementos como íconos o figuras más o menos reconocibles. Combinar estos elementos con una buena disposición del espacio, textos muy breves pero explicativos y mapas conceptuales tienen resultados sorprendentes. Lo que a veces no se puede explicar o no se entiende con palabras sí se consigue con este tipo de técnicas. ¿A quién beneficia la facilitación gráfica? Realmente, es útil a todo tipo de personas y en todos los niveles. Sin embargo, la facilitación gráfica ha demostrado excelentes resultados en áreas como la docencia, donde cualquier apoyo es esencial para que las explicaciones sean comprendidas por los alumnos. También ha dado grandes frutos en el caso de equipos de trabajo en los que la comunicación eficaz es esencial y en el ámbito de la comunicación social. La facilitación gráfica es una gran herramienta para dar explicaciones, intercambiar ideas o solucionar problemas y lo que es mejor, no es complicado aprenderla.
Coaching de equipos, fundamental en la empresa
Los equipos de trabajo son fundamentales en cualquier empresa. Un equipo asentado, bien compenetrado, con empuje y entusiasmo rendirá al máximo, proporcionando los mayores beneficios en todos los aspectos. Sin embargo, con el tiempo es lógico que empiecen a dar muestras de desgaste, y es ahí donde cobra importancia el coaching de equipos. El coaching se ha mostrado como una importante herramienta empresarial para mejorar resultados. A nivel individual los resultados son muy satisfactorios, el empleado consigue desarrollar todas sus potencialidades. Pero cuando se trabaja en equipo, los resultados se multiplican porque no es la suma de logros individuales, sino la consecución de un objetivo superior aunando fuerzas. Particularidades el coaching de equipos Cuando se habla de coaching de equipos de trabajo se habla de acompañar a un grupo de empleados para lograr que alcancen objetivos ¿Cómo? Favoreciendo la cooperación entre ellos, el liderazgo y ayudando a que revisen y mejoren sus relaciones. En definitiva, se trata de motivar, de cambiar actitudes, de reforzar lazos y de que se sientan verdaderamente un equipo para conseguir un objetivo común que sienten como propio. Por ello, las técnicas que se siguen en el coaching de equipos difieren de las que se aplican a nivel individual. Técnicas que se deben adaptar a cada equipo en particular, porque cada uno está formado por personas muy diferentes y en un entorno de trabajo que nada se parece a otros. Qué se consigue con un curso de coaching de equipos A veces no hay nada más duro que enfrentarse a la realidad y darse cuenta de que las cosas no son como se piensa. El coaching de quipos pretende que estos tomen verdadera conciencia de lo que son y del lugar hacia el que dirigen sus pasos para solucionar problemas o corregir trayectorias. ¿Cómo se consigue? Descubriendo las verdaderas relaciones entre sus miembros, los aspectos que se deben mejorar, los puntos débiles del equipo, su capacidad de reacción o cómo responde ante situaciones críticas. El coaching de equipos hace que los grupos de trabajo se conozcan mejor y que, por lo tanto, sean capaces de tomar las decisiones necesarias para mejorar su rendimiento y tomar un nuevo impulso.
Visual thinking, estrategias eficaces
La mente humana es muy complicada, en ocasiones tenemos ideas y no sabemos expresarlas, otras veces, sencillamente, ni siquiera sabemos que las tenemos. En ese contexto es en el que se han desarrollado las técnicas de pensamiento visual o visual thinking. Pero ¿en qué consiste? De una manera muy sencilla, no es más que poner en práctica estrategias que permitan sacar a luz ideas o pensamientos y expresarlos de una forma rápida para trabajar más adelante sobre ellas. Y es útil también para enfrentarse de una manera eficaz a la resolución de todo tipo de problemas. Visual thinking, cómo ponerlo en práctica Es algo tan fácil (y a la vez tan complicado) como intentar expresar ideas o enfrentarse a problemas mediante representaciones gráficas, sí, mediante dibujos. Evidentemente, para poner en práctica el pensamiento visual no hace falta ser un genio de la pintura. Se trata más bien de conseguir expresarse mediante dibujos sencillos, creando conexiones y mapas mentales que ayuden a su comprensión. ¿Por qué es tan útil? No solo porque ayuda a “sacar de la oscuridad” esas ideas, sino porque nuestro cerebro está especialmente diseñado para captar y procesar imágenes, por ello, siempre resulta mucho más fácil “leer” un dibujo que un texto. ¿Cómo es el proceso en el pensamiento visual? Lo más importante ya lo hemos señalado: no hace falta ser un gran dibujante, a veces con simple formas geométricas, figuras sencillas, garabatos o representaciones por todos conocidas (pensemos en una bombilla para representar una gran idea) es suficiente. A partir de ahí se desarrollarán las visual thinking estrategias, cuyo proceso los expertos resumen en cuatro fases: mirar (absorber la información), ver (seleccionar lo interesante y clasificarlo), imaginar (interpretar la información) y mostrar. Por supuesto que, aunque a simple vista parezca sencillo, se necesita dominar una serie de técnicas para que el pensamiento visual se convierta en una herramienta eficaz, es necesario dirigir bien los pasos hacia el objetivo. Pero como todo, visual thinking lo que necesita es una buena guía en los primeros pasos y mucha práctica. Los resultados hablarán por sí solos.
¡Vamonossss!
“Las personas que practicamos el Visual thinking somos un grupo diverso de profesionales que utilizamos una amplia variedad de metodologías y herramientas como los diagramas de flujos, las ilustraciones, los mapas mentales, las imágenes, los iconos, las metáforas, elementos multimedia, dibujos y palabras para capturar información, comunicar ideas y estimular un pensamiento creativo. En un mundo cada vez más visual, sobre todo en el terreno de lo digital, las herramientas y estrategias visuales adquieren cada vez mayor fuerza y poder.” Ya tenemos todo listo para asistir al #IFVP2016, la 21ª Conferencia Anual de los/las Visual Thinkers que se va a celebrar en Arlington, Virginia. Estoy taaaaan emocionada por poder unirme y aprender de las personas que apostamos, a lo largo de todo el mundo, por incorporar el lenguaje visual en la transformación de nuestros equipos, organizaciones y nuestra realidad. Dejo hueco en la maleta para llenarla de nuevos aprendizajes y relaciones que contribuyan a nuestro trabajo en #EyeKontact! Manteneros en línea que os iremos compartiendo todo lo que allá nos vayan compartiendo.